La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región superior del cuerpo solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este mas info método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.